¿La última vez que participaste en política fue en las elecciones en las que votaste por aquel candidato que parecía ser el “menos malo”? ¿Llevas años participando en las jornadas electorales y crees que esa es la única manera de ejercer tus derechos ciudadanos? O quizás, ni siquiera te acercas a las urnas porque crees que con tu voto no cambias la realidad de tu entorno.
(Lea aquí El eterno pendiente de la lucha contra la corrupción)
Para ejercer el derecho a la participación ciudadana existe un horizonte que va más allá de la instancia democrática por excelencia: el voto, tema del que nos ocuparemos en este texto que compartimos para que entre todos aprendamos que la ciudadanía se construye con voluntad, conciencia y responsabilidad política.
En el país existen alrededor de 125 instancias institucionales para la participación ciudadana, y aunque no nos detendremos en ellas para no aburrirte, sí queremos contarte qué posibilidades -en lo que se refiere a este legítimo derecho – tenemos los ciudadanos colombianos para participar tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de los asuntos públicos, sí, así como lo lees: decisiones y ejecución de los recursos, no es una tarea sencilla pero empezar por conocerlos es un paso importante para entender y actuar.
(Lea aquí Agua sucia y corrupción)
Ad portas de los 30 años de la Constitución de 1991 son extendidos el desconocimiento y la poca divulgación respecto a los diferentes mecanismos y herramientas de participación ciudadana que esta impulsó desde hace casi tres décadas y los cuales son su más importante característica: el reconocimiento de la participación ciudadana como un derecho fundamental. Esta posibilidad de participación e incidencia en el ámbito público determinó el tránsito de una democracia representativa a una democracia participativa que no terminamos de conocer, aun cuando cuenta con elementos para controlar desde la ciudadanía el poder político de quienes gobiernan y la manera en la que gestionan y administran lo público.
En la actualidad, la Ley 1757 de 2015 sirve como marco legal para integrar mecanismos, herramientas e instancias para que todos tengamos derecho a intervenir, deliberar, construir, decidir y controlar la gestión pública; para ahorrarte la lectura de un documento extenso te resumiremos a continuación los diferentes mecanismos amparados en ella y a través de los cuales puedes incidir en asuntos de interés público:
Mecanismos de participación ciudadana ¿Cuáles son?
Los mecanismos de participación son modalidades de participación ciudadana directa, es decir que se llevan a cabo mediante el poder político que se ejerce a través del voto ciudadano, estos se clasifican en los que son de origen popular, los que son de autoridad pública, y aquellos de autoridad pública y popular.
Los de origen popular corresponden a: la iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones, la revocatoria de mandato y el cabildo abierto.
Los mecanismos de autoridad pública y popular son el referendo y la consulta popular. Mientras el único mecanismo de autoridad pública es el Plebiscito.
La aprobación tanto de los unos como de los otros se determina a partir de la participación sobre el censo electoral, es decir, aquel que corresponde a la lista de ciudadanos que se encuentran habilitados para votar.
¿Qué mecanismos existen para el control social y la vigilancia ciudadana a la gestión pública y la rendición de cuentas?
Las veedurías ciudadanas, las juntas de vigilancia, los comités de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios y las auditorías ciudadanas son aquellos mecanismos que se plantean para que haya mayor transparencia desde la gestión de quienes administran lo público. Este ejercicio de control social se ejerce solicitando información de interés, presentando observaciones sobre la labor de los diferentes entes, presentando peticiones, denuncias, quejas, reclamos ante las autoridades competentes, interponiendo acciones populares (ley 142 de 1998), solicitando acciones de cumplimiento (ley 393 de 1997) , interponiendo acciones de tutela (decreto 2591 de 1991), participando de audiencias públicas, y haciendo uso de los recursos y acciones legales que se requieran para el desarrollo del control social.
Lo público es de todos, Todos por Medellín.
Fuentes:
Ley Estatutaria 1757 de 2015
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=65335
https://participacion.mininterior.gov.co/sites/default/files/ley_1757_de_participacion_ciudadana_-_version_impresa.pdf
https://participacion.mininterior.gov.co/sites/default/files/ley_estatutaria_de_participacion_ciudadana_1.pdf
https://participacion.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_participacion_simpli.pdf
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Es interés de la Asociación TODOS POR MEDELLÍN cumplir con la Ley 1581 de 2012 y sus decretos reglamentarios y garantizar el adecuado tratamiento de los datos personales de los titulares.
Te informamos que los datos personales que recolectamos a través de nuestra página web, serán tratados por la Asociación TODOS POR MEDELLÍN con la finalidad de promover la participación ciudadana, socializar las acciones y resultados de nuestra gestión y soportar las vinculaciones de los firmantes.
Así mismo, los datos podrán estar visibles en nuestra página web https://todospormedellin.org/ para fines de publicidad y transparencia.
Como Titular de la información tienes derecho a conocer, actualizar y rectificar tus datos personales, revocar la autorización y/o solicitar la supresión en los casos en que sea procedente.
Si tienes dudas puedes comunicarte a través del siguiente correo electrónico todosxmedellin@gmail.com